Cirugía de la glándula tiroides

(Tiroidectomia total – Hemitiroidectomia)

La glándula tiroides es una glándula situada en la region anterior y medial del cuello. Es la responsable de producir una hormona que ayuda a regular la velocidad del metabolismo. La tiroides puede requerir intervención médica si se ha vuelto hiperactiva (hipertiroidismo), ha presentado aumento de tamaño y síntomas compresivos, o si se encuentran nódulos tiroideos malignos o de comportamiento incierto. 

Información

Durante una tiroidectomía, se utilizará anestesia general. Esto garantiza que usted permanezca cómodamente dormido durante el procedimiento y mantiene sus músculos relajados. El cirujano realizará una incisión minuciosa en la region descrita del cuello para acceder a la tiroides. La incisión se realizará a lo largo de un pliegue para minimizar la cicatrización, y del menor tamaño posible que permita exponer adecuadamente la glándula. A continuación, el cirujano extirpará un lobulo tiroideo (hemitiroidectomía) o la glandula en su totalidad (tiroidectomia total), dependiendo de la indicación previamente acordada con el paciente y familia.

La cirugía puede eliminar de manera permanente aumentos de tamaño de la glandula tiroides que que interfieren con la deglución (proceso de tragar adecuadamente) o pueden comprimir la tráquea y generar problemas de respiración. Ademas, trata ciertos nodulos sospechosos y tumores malignos (cancer confirmado) de la tiroides, evitando su progresión local o eventual diseminacion a otros espacios del cuerpo. La intervención quirúrgica suele requerir solo unos días de reposo y dejar una pequeña cicatriz que suele ocultarse en el pliegue del cuello.

La tiroidectomía puede ayudar a los pacientes a restablecer su función tiroidea normal y tratar los síntomas desagradables de las afecciones tiroideas. Al extirpar una parte o la totalidad de la glándula, los pacientes pueden encontrar un alivio permanente.

Si usted está interesado en la cirugía de tiroides, el Dr Tapia debe realizar una evaluación completa para determinar si realmente requiere y se beneficia de una cirugía y derivar a otros tratamientos cuando corresponda. Durante su evaluación, examinarán su tiroides, discutirán sus síntomas y repasarán los métodos disponibles para su tratamiento. En algunos casos, se debe realizar una preparación con tratamiento medico antes de la cirugía.

Los candidatos más comunes para la cirugía de tiroides son aquellos con masas tiroideas, un agrandamiento de la tiroides, o quiénes han sido diagnosticados con cáncer de tiroides. La cirugía también puede ser una alternativa para las personas que han intentado la medicación para reequilibrar su tiroides, pero no han tenido éxito.

¿Cómo puedo saber si soy candidato?

Lo mejor es agendar una cita formal con Dr. Tapia.

Antes de que la cirugía pueda ser programada, una evaluación es necesaria. Esto ayuda a asegurar que la cirugía es la mejor opción para tratar su condición. Entre los exámenes preoperatorios es importante seguir las recomendaciones internacionales y contar con un estudio imagenológico adecuado mediante ecografía de cuello en centros confiables o tomografía axial computada (TAC/scanner) de cuello, y una video-nasofaringolaringofibroscopia para evaluar su via aerodigestiva superior y en particular la movilidad de cuerdas vocales.

Cuando llegue el momento de la cirugía, se administrará anestesia general por lo que usted estará dormido durante el procedimiento mientras su cuerpo esta relajado. El proceso anestésico y acto quirúrgico adecuado son de suma importancia para la seguridad del paciente. Por esta razón, el Dr. Tapia trabaja siempre con el mismo equipo de cirujanos y anestesistas con vasta experiencia en este tipo de cirugías, con quienes también trabaja en el Hospital Clínico Regional de Concepción cada semana.

El proceso de recuperación varía de un paciente a otro. Tendrá una hospitalización de 1 a 2 noches dependiendo de las características de cada caso. Después podrá recuperarse en casa. Habitualmente se otorga reposo relativo por un periodo aproximado de 1 mes antes de retornar a las actividades laborales. En este periodo, el acceso operatorio ya estará cicatrizado, el paciente ya habrá tenido mínimo dos evaluaciones ambulatorias por el Dr. Tapia en la cual habrán revisado el resultado de biopsia y de acuerdo a esto determinado los eventuales siguientes pasos.

Septoplastía – Rinoseptoplastía funcional

La septoplastía es una cirugía que corrige un tabique desviado. Durante el procedimiento, su médico cuidadosamente enderezar y volver a colocar el tabique nasal para mejorar el flujo de aire a través de la nariz y ofrecer un alivio duradero de los problemas respiratorios, hemorragias nasales, infecciones sinusales, y más.

El tabique nasal es la delgada pared que separa las fosas nasales. Cuando está desplazado hacia un lado, se denomina «desviado». En algunos casos, la desviación es tan leve que no causa ningún síntoma perceptible. Sin embargo, cuando es grave, puede bloquear un lado de la nariz y minimizar el flujo de aire. Esto puede causar dificultades respiratorias y aumentar la sequedad en el otro lado de la nariz, contribuyendo a la formación de costras y hemorragias nasales.

Información

Existen 2 tipos de cirugía. La septoplastía habitualmente se refiere a la intervención que solo corrige la desviación del tabique nasal. Este procedimiento se realiza en su totalidad por dentro de la nariz, no genera hematomas (moretones), inflamacion o hinchazon externa, no requiere yeso o telas. Este procedimiento genera mínimas molestias, tiene una duración de 45 a 60 minutos bajo anestesia general, y suele ser ambulatorio.

Su médico comenzará realizando una pequeña incisión oculta (sin cicatrices externas) dentro de la nariz. A través de esa abertura, modificará las estructuras que esten desviadas y generando las molestias, dejando un tabique recto con espacio amplio en ambas fosas nasales para respirar.

La rinoseptoplastía funcional, es la intervención en la cual ademas de corregir el tabique nasal desviado, modifica el aspecto externo de la nariz. Este procedimiento involucra la modificación de los tejidos externos bajo la piel de la nariz, tales como los cartilagos alares y huesos propios de la nariz. Tiene una duración variable entre 90 a 180 minutos dependiendo de la complejidad de cada caso, y habitualmente suele ser de beneficio 1 noche de observacion y alta en la mañana siguiente.

En ambos casos, el Dr Tapia cerrará insertará férulas blandas especiales (Ferulas de Doyle) dentro de cada fosa nasal para sujetar la zona mientras cicatriza las cuales se retiran a los 3-5 dias de manera ambulatoria.

Afecciones Tratadas

La principal afección que se trata con la septoplastia es la desviación del tabique y obstruccion nasal secundaria. Sin embargo, muchas veces puede ser necesaria como tecnica adyuvante para cirugía de cirugía endoscopica endonasal y en el contexto de Sindrome de Apneas e Hipoapneas Obstructivo del Sueño (SAHOS).

Beneficios

Cuando esta adecuadamente indicada, la septoplastia mejora significativamente los síntomas y la calidad de vida.

Un tabique desviado es una anomalía del hueso y/o el cartílago que dividen la cavidad nasal por la mitad. Cuando esta estructura está significativamente desplazada hacia un lado, la respiración puede resultar difícil y puede ser necesario un tratamiento para mejorar el flujo de aire a través de la nariz. Los pacientes pueden nacer con el tabique desviado, o la afección puede desarrollarse tras una lesión o traumatismo en la zona. El mero hecho de tener el tabique desviado no significa necesariamente que necesite tratamiento. Muchos pacientes sólo experimentan síntomas leves que no afectan demasiado su calidad de vida. Sin embargo, las desviaciones importantes pueden causar síntomas graves y complicaciones como sequedad de boca, dificultad para dormir, sensación de presión en las fosas nasales y otros problemas que pueden conllevar a una limitación en sus actividades fisicas, deportivas, recreativas, y también molestias al dormir.

En muchos casos, los síntomas de obstruccion nasal pueden deberse a otras patologías que pueden tratarse eficazmente con medicación, pero si existe una obstrucción estructural como un tabique desviado que genere una obstruccion significativa, la cirugía es necesaria si espera resolver la afección de forma permanente

Si su tabique desviado es relativamente leve, pueden ofrecerse medicamentos para ayudar a controlar los síntomas. Se pueden utilizar antihistamínicos (antialergicos), aerosoles nasales con corticoesteroides tópicos, y excepcionalmente por periodos breves ciertos descongestionantes, para minimizar temporalmente la congestión, las dificultades respiratorias y otros síntomas.

Si los medicamentos resultan ineficaces y la desviación es importante, el médico puede recomendar una septoplastia para reparar quirúrgicamente la anomalía. La intervención se realiza bajo anestesia general y consiste en remodelar y reposicionar el cartílago y el hueso para corregir la desviación y aliviar los síntomas de forma permanente

El proceso de recuperación varía de un paciente a otro. Tendrá una hospitalización de 1 a 2 noches dependiendo de las características de cada caso. Después podrá recuperarse en casa. Habitualmente se otorga reposo relativo por un periodo aproximado de 1 mes antes de retornar a las actividades laborales. En este periodo, el acceso operatorio ya estara cicatrizado, el paciente ya habra tenido minimo dos evaluaciones ambulatorias por el Dr Tapia en la cual habran revisado el resultado de biopsia y de acuerdo a esto determinado los eventuales siguientes pasos.

¿Cuáles son las causas del tabique desviado?

No existe ningún factor genético que haga que una persona sea más propensa a tener un tabique desviado. En algunos pacientes, el tabique desviado está presente desde el nacimiento o se desarrolla durante el crecimiento maxilofacial normal. En otros, el tabique desviado puede ser el resultado de una lesión, trauma o golpe en la nariz.

¿Cómo se diagnostica un tabique desviado?

Un tabique desviado se puede diagnosticar durante una simple consulta médica. Durante su cita, el Dr Tapia examinará el interior de su nariz y los tejidos nasales. Esta evaluación visual y una discusión de sus síntomas son todo lo que se necesita para determinar la gravedad de su desviación y las opciones de tratamiento más eficaces.

Tambien existen diversos estudios para objetivar la desviacion del tabique nasal y la obstruccion del flujo aereo que determina.

Entre ellos se encuentra la Tomografía Axial Computada (TAC/scanner) de Cavidades Perinasales, en la cual es posible ver la totalidad de la extensión del tabique nasal y su desviación. Mario podrá mostrarles las imágenes para que puedan entender mejor la desviación existente. Para esto es importante que puedan llevar las claves de acceso a las imágenes dependiendo del centro medico en el cual se lo hayan realizado

Tambien es posible realizar una video-nasofaringolaringofibroscopía. Este es un estudio endoscópico flexible simple y breve, en el cual se introduce una camara de 3 milimetros de diametro en sus fosas nasales, con un gel y/o spray de anestesia local, y permite visualizar el interior de estas estructuras hasta las cuerdas vocales. Este examen suele tener una duración menor a 5 minutos, no genera dolor, se realiza en todas las edades y los pacientes estan de acuerdo en que molesta significativamente menos que un examen de hiposado nasal (i.e test de covid).

Por ultimo, existe el estudio mediante una “Rinomanometría”, la cual es una técnica de exploración clínica que registra las variaciones de flujo y de presión que se producen en el interior de las fosas nasales durante las distintas fases de la respiración, lo que permite valorar de manera objetiva y cuantitativa el grado de permeabilidad de las mismas. Es un examen breve y no invasivo.

¿Es la cirugía la única opción de tratamiento?

Mientras que otros tratamientos pueden aliviar algunos de los efectos secundarios de un tabique desviado, la cirugía es la única manera de corregir el problema de forma permanente.

Cirugía endoscópica endonasal funcional

(FESS, por sus siglas en inglés)

Cirugía de pólipos nasales y sinusitis crónica

Los pólipos nasales pueden ser muy difíciles de tratar. Inicialmente, el médico puede recomendar un tratamiento medico integral, el cual incluirá un aerosol nasal de corticoides tópicos para reducir la inflamación y ayudar a reducir el tamaño de los pólipos. Sin embargo, el tratamiento médico no es eficaz en todos los casos.

Si sus pólipos no mejoran con la terapia médica, puede ser necesaria la cirugía de pólipos nasales para obtener un alivio duradero. Los objetivos principales de la cirugía son dos: eliminar los pólipos existentes y aliviar las molestias actuales del pacientes, y corregir cualquier problema estructural anatómico que contribuya a la inflamación y al desarrollo de pólipos, y que a la vez permite un control mas adecuado con tratamiento médico para evitar recurrencia de síntomas.

Información

La cirugía endoscópica endonasal funcional tiene como objetivo eliminar los pólipos que obstruyen las aberturas de los senos paranasales y optimizar la anatomía interna de la cavidad nasal y senos paranasales para facilitar el flujo fisiologico y natural de los secreciones normalmente producidas en nuestros senos paranasales

Consiste en introducir insturmentos especializados finos a traves de las fosas nasales (sin cicatrices) bajo visión endoscópica. El endoscopio es un instrumento cilindrico de aproximadamente 2 a 3 milimetrios de diametro que contiene una camara e iluminación para visualizar las estructuras internas sin necesidad de cicatrices. Esta intervención se realiza bajo anestesia general y el procedimiento puede tener una duración de 30 a 90 minutos dependiendo de la complejidad de cada caso.

Puede requerir el procedimiento si todas las siguientes afirmaciones son ciertas de su condición:

  • Le han diagnosticado sinusitis crónica
  • Sus síntomas persisten después de tratamiento medico adecuado.
  • Su tomografía computarizada (scanner) revela que los pólipos nasales u otra obstrucción física están impidiendo el drenaje sinusal adecuado
  • Mejora de la función respiratoria
  • Alivio duradero de los pólipos
  • Sin incisiones; el procedimiento se realiza completamente dentro de la nariz
  • Menos cicatrices en comparación con la cirugía sinusal tradicional

Cirugía para la roncopatía y SAHOS

(Apnea obstructiva del sueño)

Los pacientes con apnea del sueño a menudo experimentan ronquidos y pausas en su respiración mientras duermen. La apnea del sueño puede interferir con su sueño, esto puede ser identificado por el paciente mediante despertares durante l anoche con la sensacion de ahogo y boca seca. Sin embargo, en la mayoría de los casos, ocurren microdespertares que no son conscientes y por lo tanto quienes detectan el problema son habitualmente quienes conviven con el paciente.

Existen varias formas de tratamiento de la apnea del sueño, como las máquinas CPAP/AutoPAP y otros métodos no quirúrgicos. Algunos pacientes pueden requerir cirugía cuando ninguna otra forma de tratamiento ha funcionado, o cuando esperan evitar el uso de estos dispositivos.

Es importante tener presente que el tratamiento quirúrgico debe ser indicado solo para pacientes que se beneficien de él. Esto se determina tras una evaluación apropiada e integral considerando la severidad con un estudio del sueño y un estudio anatómico dinámico de la vía aerodigestiva superior mediante video-nasofaringolaringofibroscopía.

Información

El paciente con SAHOS, suele obtener mejores resultados con una cirugía multinivel. Es decir, corregir quirúrgicamente todas las áreas en las cuales se obstruye el paso del aire. Por esta razón es importante un adecuado estudio preoperatorio.

Entre los procedimientos mas frecuentes se encuentran:

Turbinoplastía (Reducción de cornetes inferiores)

Los cornetes están formados por tejido que se encuentra en el interior de la nariz y que puede interferir en la respiración. Durante esta cirugía, se reduce su volumen y se lateralizan para mejorar el flujo aereo nasal. Esto ayuda a abrir los “conductos nasales” y mejorar la capacidad respiratoria.

Septoplastia

El tabique es la pared de cartílago y hueso que separa las fosas nasales. Cuando el tabique no está recto, el flujo del aire por la nariz se ve afectado. Una septoplastia puede enderezar el tabique, facilitando el paso del aire.

Faringoplastía

La faringoplastía trata la apnea obstructiva del sueño disminuyendo el colapso de la vía aerea a la altura de la garganta y el paladar. También puede incluir la extirpación de las amígdalas y las adenoides. La faringoplastia se realiza bajo anestesia general en quirófano. Este procedimiento muchas veces se combina con la amigdalectomía e implica una combinación de extirpación de tejido y reposicionamiento de tejido del paladar blando (techo de la boca), así como de los tejidos faríngeos laterales (lado de la garganta).

Los pasos específicos de la cirugía y la recuperación dependerá del tipo de cirugía que se utiliza. En su cita antes de la cirugía, el Dr Tapia y su equipo lo guiarán a través de cada paso del procedimiento y proporcionar instrucciones detalladas para antes y después de la cirugía.

Afecciones Tratadas

La principal afección tratada mediante estas cirugías es la apnea del sueño, pero también pueden beneficiar a otras afecciones, como los ronquidos y la dificultad para respirar dormido o despierto.

Beneficios

La cirugía optimizará de forma permanente la estructura, lo que dará lugar a una vía respiratoria más abierta de manera estable y permanente.

¿Es necesario pasar la noche hospitalizado?

En algunos casos, sí. Esto dependerá de la intervención quirúrgica específica que requiera. Algunas operaciones de apnea del sueño requieren pasar la noche en la clinica mientras que otras no.

Recientemente me han diagnosticado apnea del sueño. ¿Puedo operarme?

Es posible. Para determinar eso requiere una evaluacion adecuada mediante estudio del sueño y video-nasofaringolaringofibroscopía.

¿Están garantizados los resultados de la cirugía de la apnea del sueño?

Dado que la cirugía modifica y optimiza los tejidos que obstruyen las vías respiratorias la tasa de éxito es alta siempre cuando se elija adecuadamente el candidato a cirugía caso a caso. Por esta razon resulta importante el estudio adecuado de cada caso con objeto de evitar cirugías que no beneficien al paciente.